Ya hace meses que «ELLA» (Estado La laguna) ha iniciado una campaña de recolección de firmas para apoyar la creación de dicho estado, así como el cabildeo en distintos estados para tener el apoyo que necesita dicha organización y el proyecto en general, que ha encontrado un gran apoyo entre los laguneros, tanto dentro, como fuera de La comarca lagunera recolectando hasta el momento más de 220 mil firmas.

Pero, los laguneros, como siempre, tendrán que navegar contracorriente, tratando de superar los obstáculos, que, seguramente, los gobiernos estatales de Durango y Coahuila pondrán para frenar esta propuesta. .

Y es que es tan justificado este deseo de los laguneros por los antecedentes que tienen su origen hace mas de 40 años pero que en estos tiempos adquiere un carácter de URGENTE; la situación de inseguridad que impera en la zona, la falta de inversiones fuertes en la región y por ende, la falta de empleo, el abandono de la ZM por parte de los gobiernos de Coahuila y Durango y la enorme desigualdad que se aprecia enormemente entre las capitales y la ZM de la Laguna, basta con visitar las capitales de ambos estados. La gran inversión en obra pública, el impulso al turismo, a las inversiones de diversas empresas (principalmente en Saltillo y Ramos Arizpe con la industria automotriz), el embellecimiento de sus centros históricos, la apertura de áreas verdes y espacios culturales y sobre todo, la amplia proyección que tienen a nivel nacional. (http://www.kiuu.gremradio.com.mx/torreon-y-saltillo-las-odiosas-pero-necesarias-comparaciones/)

Otro aspecto importante en cuanto a inversiones se da en el ámbito de la magnitud de las mismas. Mientras en Saltillo, el gobierno procura llevar inversiones fuertes (como la automotriz) la cual ha posicionado a Saltillo como una ciudad industrializada y con una mejora en su calidad de vida, las inversiones fuertes en la zona de La laguna de Coahuila se limitan a tiendas de autoservicio. En ya algunos años, no ha entrado en la zona de La laguna ni de Durango ni de Coahuila una compañía fuerte como para generar empleos en la zona. Probablemente el proyecto más importante en años es el establecimiento de una planta de Toyota, pero no armadora, sino fabricantes de partes de carros. De ahí en mas, puro seven eleven y tiendas Oxxo, que no está por demás decirlo, ya hay demasiados junto con la enorme cantidad de gasolineras en toda la ciudad.

Otro aspecto a considerar son los centros de las ciudades. Mientras que en Saltillo y en Victoria de Durango, los gobiernos estatales han invertido fuertes cantidades en remodelación, rehabilitación y embellecimiento de sus centros históricos, la zona de La Laguna (principalmente Torreón y Gómez Palacio) se aprecia la decadencia de sus centros. Edificios que en otros tiempos lucían señoriales e imponentes, ahora no son más que un buen recuerdo y los que aun existen, están en el completo abandono. Si quieren comprobar esto, los invito a pasear por cualquiera de las capitales y cualquiera de las dos principales ciudades de la Comarca Lagunera y usted podrá sacar sus conclusiones.

Y las reacciones no se han hecho esperar. En muchos foros en internet, los ataques contra la conformación del nuevo estado son más frecuentes, acusando de «separatistas» «alborotadores» y un largo etc. De hecho, un movimiento separatista no puede ser, por el hecho que, los antecedentes históricos que datan desde la época del virreinato señalan que la región de la comarca lagunera estaba considerada como una sola región, y aquí vuelvo a citar “bajo esta perspectiva, las dos Comarcas laguneras no son dos regiones que tratan de separarse y unirse por capricho, sino dos regiones que jamás han perdido su sentido de identidad y de unidad.” y citando al Dr. Corona Páez “En efecto, desde 1594 la región era conocida como “Provincia de La Laguna”. El 6 de abril de ese año, Felipe II permitió a los jesuitas pasar a evangelizar dicha “provincia” (la palabra se usaba en el sentido de región).” http://cronicadetorreon.blogspot.mx/2007/03/el-estado-de-la-laguna.html

Otras de las respuestas negativas hacia la propuesta viene por parte del obispo de Durango, Héctor González Martínez quien señalo”

“Sería una repercusión en detrimento, pero yo nada más opino” (sic).

Agregó que ante la confusión que existe en México, todos quieren aprovechar para beneficiarse y aseguró que “a río revuelto, ganancia de pescadores”, refrán con el que describió a la iniciativa que se ya se encuentra en el Congreso de la Unión.» http://laguna.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/2e1e160511741f3fed8a5a6bebdf611b . Pero claro, no le conviene a Durango perder su ciudad más industrializada y una de sus mejores fuentes de ingresos, así como no le conviene a Saltillo perder su minita en La Laguna. Y es que, las ganancias que se generan en la región, la mayor parte van a parar a sostener la capital coahuilense y la duranguense y lo poco que se regresa a la región es demasiado poco como para querer sacar adelante a la zona.

Otro de los argumentos esgrimidos para pedir la creación del nuevo estado es el abandono y la inseguridad que se vive en la zona, a esto, el presidente de la Gran Comisión del Congreso del Estado, Adrián Valles Martínez, señala que no es un fundamento para tal petición. Mi pregunta es ¿Entonces qué es lo que quieren que les fundamentemos más de lo que ya se ha expuesto? Y cínicamente agrega “Creo que no conviene por los momentos actuales del país porque lo que tenemos que hacer es consolidar el pacto federal más que considerar otras geografías, por lo tanto hay que consolidar las situaciones que se están generando en el Pacto por México que son acciones encaminadas a favorecer al país y no al Presidente de México” http://news.vertebracion.com/index.php?option=com_content&view=article&id=2509%3Ainseguridad-no-es-fundamento-para-conformar-estado-laguna-congreso&catid=1%3Alatest-news&Itemid=56

Otra de las voces es la del diputado Eliseo Mendoza Berrueto. Según la nota publicada en Milenio, el diputado argumenta que «el planteamiento de crear el estado de La Laguna, no tiene una justificación real de fondo, ni política, ni económica, ni social.» Creo que de esto ya hemos hablado lo suficiente, solo debo recalcar que el diputado muestra una enorme ignorancia frente a lo que pasa actualmente en la región. http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/fbbf65bf8265a4e1cbcf208113803b1e

Para concluir, las preguntas obligadas ¿Por qué insisten tanto los gobiernos estatales de Coahuila y Durango en conservar políticamente una zona que tienen en el abandono? La respuesta la sabemos, aun genera muchos ingresos para mantener sus capitales. ¿Esta pues buen fundamentada la propuesta y el reclamo ciudadano de crear un nuevo estado? Mi respuesta categórica, SI. En pocas palabras, todo esto surge a raíz del hartazgo de un pueblo que ha visto como se le ha relegado y que ha visto ver caer estrepitosamente el progreso de su región. Esta demanda surge por ese descontento generalizado por la abismal diferencia entre las capitales y a la región. Los gobernantes de ambos estados deberían saber que ellos y sus antecesores dieron pie a esto y ahora buscan de cualquier modo impedirlo. Es momento, pues, de que los laguneros tomen las riendas y sean (seamos) quienes lleven a buen puerto este barco que, aunque sigue a flote, se hunde poco a poco.