Y retomando…

Antes que nada (y se de antemano bastante retrasado) Feliz año 2014. El propietario y autor de este blog se disculpa por tanta ausencia, pero asuntos laborales y personales m han mantenido alejado de este espacio, que si bien, ha estado «abandonado», no ha sido olvidado, motivo por el cual, volvemos en 2014.

El primer post de este año se me vino a la mente leyendo un relato sobre la toma de Torreón y la posterior Toma de San Pedro de las Colonias. El fragmento que quiero recuperar es el de un rotativo que «informaba» sobre lo acontecido en la Comarca Lagunera en tiempos de la revolución, fragmentos en los cuales incluyo las notas del autor.

En su afán de disimular ante los ojos de la población metropolitana el desastre ocurrido en Torreón, El- Diario del jueves 26 de marzo de 1914 anunciaba: «Lo que hasta hoy ha sucedido en Torreón», diciendo que.- «Las avanzadas rebeldes retroceden al empuje de las fuerzas del general Velasco hasta Bermejillo», y agregando además:
«Los combates parciales alrededor de Torreón fueron reñidos y de resultados favorables para las armas federales. Las tropas del general De Moure y del General Maas han llegado a reforzar las de la poderosa División del Hazas.»
Pero estas noticias eran solamente una cortina de humo, meter la cabeza bajo la arena, para no ver la triste realidad que se cernía sobre el otrora poderoso ejército federal. El domingo 12 de abril de 1914, El Diario todavía insistía en presentar a Villa encerrado en Torreón y sitiado por la División del Nazas. Decía, por ejemplo: «En fuentes oficiales confirmósenos ayer plenamente, la noticia de que los federales han puesto sitio a Torreón, y que la situación de los revolucionarios que se encuentran dentro de la ciudad lagunera, cada día es más crítica, debido al estrecho cerco puesto por las tropas leales a la plaza y las poquísimas provisiones con que los sitiados cuentan.
«El plan estratégico del general Velasco, al que obedeció la evacuación de la ciudad, empieza a ser puesto en práctica, nos dicen, pues las columnas federales rodean y dominan a Torreón por todos lados, logrando con ello imposibilitar por completo todo movimiento que los rebeldes intentaran hacer.
«La mejor prueba de que los rebeldes han comprendido lo desesperado de su situación –
El tono seguía igual en toda la crónica. La presión de Victoriano Huerta sobre el «periódico independiente de la mañana», obligaba a El Diario, como a todos los de la metrópoli, a tergiversar la dramática situación de las fuerzas federales. Inútil empeño, que solamente retrasaría la información unos días. La verdad no tardaría en saberse en México y con ella la certidumbre de que el gobierno del usurpador Victoriano Huerta estaba «tocando fondo».

¿No hay algo familiar en eso? ¿Qué es lo que parece tan familiar? Obviamente no es por el lugar al que hace referencia, no es porque haya sucedido durante La Revolución, lo familiar, estimado lector, que uno puede notar al término de la lectura es que el papel de los medios no ha cambiado en más de un siglo. En la década de 1910 eran los periódicos, en 2014, los medios de comunicación masiva de radio y televisión son la nueva «tapadera» del gobierno.

el-nieto-de-televisa

Si algo he podido observar, es que los medios alineados con el gobierno se valen de varias estrategias para servir como una especie de brazo político.

  • La omisión de los hechos (total o parcial)
  • El ataque a los movimientos y/o lideres
  • La adulación
  • La distorsión de la verdad

La omisión

En fechas recientes, con el surgimiento de los denominados autodefensas, ha quedado demostrado la debilidad de las instituciones gubernamentales, tanto a nivel federal como estatal para brindar seguridad al pueblo; así mismo, los enfrentamientos entre autodefensas y grupos delictivos han originado una escalada de violencia que en los medios se han encargado de minimizar, dándole espacio en los noticieros a los comunicados del gobierno, afirmando que «la violencia ha disminuido» «los autodefensas entregaran las armas» «el ejército tiene control sobre el lugar», etc. Informándose en las redes y medios alternativos podemos darnos cuenta que la situación es diametralmente opuesta a lo que pregonan en los medios. En los medios no mencionan la verdadera magnitud del problema; omiten mencionar los abusos del ejército, la versión de las autodefensas, los desplazamientos de personas por la escalada de la violencia, etc.

Pero esto no es la primera vez (ni la ultima). Previo a la reforma energética (léase privatización), el bombardeo en los medios con spots sobre «los beneficios» de la reforma energética pretendían hacernos creer que la privatización (no dicho así, por obvias razones en los medios) traería beneficios para el país. Incluso, posterior a su aprobación y promulgación, los spots sobre la reforma energética, donde muestran personas que bajo el slogan (vamos a manejarlo así) «infórmate» convencen a otra (s) sobre las bondades de la susodicha reforma.

El ataque a los movimientos y/o líderes

El ejemplo del movimiento magisterial ilustra más claro el papel de los medios. Pero contrario a deshacerse en loas y aprobación al magisterio, los medios se encargan de satanizar el movimiento de los maestros con todas sus herramientas, «sondeos» donde la «mayoría de la gente entrevistada» desaprueba los plantones, ataques permanentes en espacios noticiosos (principalmente con el lamentable Carlos Loret de Mola en 1N) y un sin fin de estrategias mediáticas para desacreditar el movimiento magisterial. Mismo caso con las movilizaciones de 1DMx, acusando a todos los participantes en dicho movimiento por alterar el orden público, daños a negocios, etc. (cuando es del conocimiento de todos la presencia  de infiltrados en los movimientos con el fin de desprestigiar movimientos).

La adulación

Aunque pareciera una palabra muy fuerte, no hay mejor forma de expresarlo. perrosQue lo cierto es, que en esta estrategia, es, por decirlo de un modo «discreta», para nadie es secreto que las televisoras se codean con las esferas del poder federal, a cambio de favores (como la condonación de más de 3000 mdp en impuestos a Televisa), las televisoras oficiales, dedican tiempo y espacio para resaltar los mal llamados «aciertos» y «virtudes» de los «gobernantes» (nótese el uso excesivo, pero acertado, de comillas). Entrevistas, notas, spots, campañas publicitarias en ciudades donde ni siquiera gobiernan (Léase Manuel Velasco Coello), en fin. Y pudiera ser que en la adulación venga también implícita la omisión, donde las equivocaciones y los muchos defectos de los gobernantes no son siquiera parodiados, como si se hizo en los anteriores gobiernos, tanto de los regentes, como de la oposición). Ahora, pareciera que nuestros gobernantes son todo acierto, lideres, un compendio de virtudes, cuando en realidad son solo la imagen que los medios nos venden, no más que eso.

La distorsión de la verdad

Recientemente, el líder de los autodefensas, concedió una entrevista a Carmen Aristegui, declarando que el gobierno lo utilizo con el fin de consumar el desarme del movimiento. En una edición de un noticiero de Televisa, se paso un video editado, donde se mostraba a un Míreles afirmando que las autodefensas cedían al desarme bajo ciertas condiciones (el restablecimiento del estado de derecho en Michoacán y captura de miembros del crimen organizado). Claramente, televisa actuó en favor del gobierno para dar una información falsa al público para dar a entender que el desarme era un hecho (lo cual no ha pasado).

Más claro aun result6a00e551f5010088330133f433fcb7970ba el escándalo del año pasado donde la televisora más poderosa del país se veía involucrada en un caso de tráfico de drogas, donde en Nicaragua capturaron a traficantes de droga en camiones, presumiblemente propiedad de Televisa; a pesar de toda la información que circulo en las redes, la televisora se pronunciaba en televisión ofendida e indignada por tal situación, la cual no se canso de negar.

Este último punto tiene mucho que ver con la cita de principio del post. Las mañas y la funciones de los medios no han cambiado, han pasado más de cien años entre la nota del periódico «El diario» y las noticias dadas por Televisa y no ha cambiado nada el modus operandi. Los medios corruptos son el brazo derecho de los gobiernos que, pese a que se caen en pedazos y su permanencia en el poder pende de un hilo.

teidiotiza-televisa-telerisa